lunes, 6 de julio de 2015

LA BIOGRAFÍA DE LAS MUJERES MÁS DESTACADAS DE LA SEGUNDAD REPÚBLICA


Con el advenimiento de la Segunda República el 14 de abril de 1931, por primera vez las mujeres tendrían un papel preponderante en la vida política española. He aquí algunos ejemplos biográficos:

Julia Álvarez Resano (Villafranca, Navarra 1903 - México DF, 1948)

Maestra y abogada. Estudió en la Escuela Normal de Pamplona de 1917 a 1921. Ejerció el magisterio en Navarra y Vizcaya hasta que aprobó las oposiciones de directora de una escuela graduada en Madrid en 1934, siéndolo del Grupo Escolar «Rosario Acuña». En 1927 comenzó la carrera de derecho, ejerciéndola cuando la concluyó como asesora jurídica de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra. Perteneció a la Comisión organizadora de la AS de Villafranca, constituida en mayo de 1932 y de cuyo Comité fue elegida presidenta y fue vicepresidenta de la Asamblea Provincial de Trabajadores de la Enseñanza de Navarra. Fue candidata del PSOE en las elecciones generales de 1933 por Navarra y Guipúzcoa sin resultar elegida. En 1934 ingresó en la AS de Madrid procedente de la de Villafranca. En diciembre de 1935 se casó con el también abogado socialista Amancio Muñoz Zafra, siendo ambos elegidos diputados meses después. 
Elegida diputada por Madrid-provincia en las elecciones generales de 1936, formó parte de las Comisiones de Actas y Calidades (suplente y titular); Estatutos; Agricultura (suplente); Instrucción Pública; Presupuestos (suplente) y de Suplicatorios. Fue además miembro suplente de la Diputación Permanente de las Cortes desde el 1 de octubre de 1938 a febrero de 1939. Durante la guerra civil fue inspectora interina de Primera Enseñanza en la provincia de Madrid de septiembre de 1936 a julio de 1937; Gobernadora Civil de Ciudad Real del 13 de julio de 1937 al 28 de marzo de 1938 (siendo la primera mujer en España que desempeñó este cargo); Juez de Primera Instancia interina en Alberique (Valencia) de marzo a agosto de 1938; Magistrada interina del Tribunal Central de Espionaje y Alta Traición en agosto-septiembre de 1938 y al finalizar la contienda era la encargada del Secretariado Femenino en la Comisión Ejecutiva del PSOE. Exiliada en Francia, dirigió en Toulouse un semanario titulado El Socialista, que se publicó durante 1944 y 1945. En mayo de 1947 se trasladó a México, donde abrió despacho de abogados y fue directora de la revista Rimas, falleciendo en dicha ciudad el 19 de mayo de 1948.

Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Suiza, 1972) 

Abogada y política madrileña, fue una de las tres diputadas de las cortes constituyentes de la II República y una de las principales precursoras del feminismo en España. Campoamor logró el voto femenino en las primeras elecciones republicanas e impulsó también la primera ley del divorcio. En 1923 consigue el título de bachiller, matriculándose luego en la Facultad de Derecho, de la que se licencia en menos de dos años (1924). Mientras tanto, había ido participando en algunas asociaciones e impartiendo varias conferencias. Aunque ya con 36 años, se convierte en una de las pocas abogadas españolas de la época, y de inmediato comienza a ejercer su profesión.
Sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercan al PSOE y escribe el prólogo del libro Feminismo socialista de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias. Pero nunca se incorporó al partido ni aceptó la colaboración de este con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Al proclamarse la Segunda República, Clara Campoamor fue elegida diputada (en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras) por el Partido Radical, al que se había afiliado por haberse proclamado éste "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político. Formó parte de la Comisión Constitucional encargada de elaborar el proyecto de la Constitución de la nueva República e integrada por 21 diputados, y allí luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado “voto femenino”. Consiguió todo, excepto lo relativo al voto, que tuvo que debatirse en las Cortes españolas. 
La izquierda, con la excepción de un grupo de socialistas y algunos republicanos, no querían que la mujer votase porque se suponía que estaba muy influida por la Iglesia y votaría a favor de la derecha. Por ello, el Partido Radical Socialista puso frente a Clara a otra reconocida diputada, Victoria Kent, contraria al voto de las mujeres. El debate final celebrado el 1 de octubre fue extraordinario y Campoamor fue considerada como la vencedora. Finalmente, la aprobación artículo 34 que posibilitó del sufragio femenino se logró por 161 votos a favor por 121 en contra. Contó con el apoyo de la mayor parte del Partido Socialista con algunas excepciones importantes como la de Indalecio Prieto, buena parte de la derecha, casi todos los diputados de Esquerra Republicana de Catalunya y pequeños grupos republicanos como los progresistas y la Agrupación de Defensa de la República. En contra se posicionaron Acción Republicana, el Partido Radical Socialista y lo que más le dolió el Partido Radical salvo otros cuatro compañeros. Proféticamente, ni ella ni Victoria Kent consiguieron renovar sus escaños en las elecciones de 1933. En 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias. Pero cuando ese mismo año, intentó (con la mediación de Santiago Casares Quiroga) unirse a Izquierda Republicana (fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas), su admisión fue denegada. Entonces escribió y publicó, en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias. Tras el golpe militar de 1936 se exilió a Suiza. Quiso regresar a España en 1951, pero no pudo porque pertenecía a la masonería. Vivió en Francia y Argentina y, en 1955, se instaló definitivamente en la ciudad suiza de Lausanne, donde ejerció la abogacía y donde murió en 1972.

Margarita Nelken Mausberger (Madrid, 1894 – México, 1968) 

Escritora, crítica de arte y política. Margarita recibió una educación esmerada que se tradujo en tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. De inteligencia precoz, su primer artículo crítico sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida lo escribió a los 15 años para la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Inquieta por la realidad española, publicó su primera obra larga, La condición social de la mujer en España (1919), Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (diálogo socrático) (1927), Las escritoras españolas (1930).
En 1931 se adhirió al Partido Socialista Obrero Español y fue elegida diputada por Badajoz, durante las tres legislaturas de la República. Durante esta época publicó La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931), donde, paradójicamente se declaraba contraria al voto femenino. En 1937 ingresó al PCE (Partido Comunista de España) y fue una de las propulsoras de la creación de la Juventudes socialistas Unificadas de España, que fusionaban las Juventudes del PSOE y las Juventudes del PCE. En 1939 se exilió a París y más tarde en México, donde el presidente Cárdenas la había invitado a instalarse. En octubre de 1942 fue expulsada del PCE tras haber criticado la política comunista de Unión Nacional. Participó como diputada independiente en la reunión de las Cortes de la República Española en la ciudad de México en 1945. Durante 1948 viajó por Europa dando conferencias sobre arte latinoamericano en Ámsterdam y en París. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968. En México recibió la medalla de los Agraristas. Nelken se mantuvo activa hasta el final de sus días como crítica de arte, periodista e implicada en las actividades del exilio español en México y otros países.

Dolores Ibárruri, “La Pasionaria” (Gallarta, Vizcaya, 1895 - Madrid, 1989) 

Conocida popularmente como ‘’La Pasionaria’’, nació en el seno de una familia minera pobre, conservadora y numerosa. En 1910 se ve obligada por las condiciones económicas a abandonar los estudios; había superado ya el curso preparatorio para ingresar en la Escuela Normal de Maestras y realizar estudios de magisterio, comenzando a trabajar de costurera y sirvienta. En 1916 se casó con el líder comunista Julián Ruiz, aunque sólo por diecisiete años, debido a que él pasaba demasiado tiempo en diligencias o encarcelado. Su pasión por la lectura y la dedicación de su marido hicieron que adquiriese grandes conocimientos sobre la doctrina marxista, asumiéndola como una herramienta ideológica idónea para luchar a favor de la "liberación de la clase obrera".
Participó con su marido en la huelga general de 1917. En 1920, participó en la fundación del Partido Comunista Español, entrando en el Comité Provincial de Vizcaya, que al año siguiente formaría, junto al Partido Comunista Obrero Español, el Partido Comunista de España. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en la redacción del periódico del Partido, Mundo Obrero. En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas y en 1934 de Socorro Rojo. Fue encarcelada varias veces debido a sus fuertes y punzantes discursos y a su activa militancia en las manifestaciones comunistas. Poco tiempo después se destacó en el Congreso de los Diputados de la República como diputada del PCE por Asturias. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegida diputada por Asturias. Una de las personalidades más carismáticas del bando republicano durante la guerra civil, ocupó la vicepresidencia de las Cortes de la República y fue jefa de relaciones públicas del Gobierno Republicano. Suyo fue el lema «¡No pasarán!», acuñado durante la defensa de Madrid. En 1939 se exilió en la Unión Soviética y regresó a España durante la transición (1977). Al regresar a España fue nombrada presidente del Partido Comunista de España. Entre sus obras se destacan En la lucha, palabras y hechos (1936-1939), 1968, Memorias de Pasionaria (1937-1939), 1984 y Memorias de Dolores Ibárruri “Pasionaria”, 1985.

María Zambrano (Málaga, 1907 – Madrid, 1991) 

Ensayista y filósofa española. Discípula de J. Ortega y Gasset, Zubiri y Manuel García Morente, fue una de las figuras capitales del pensamiento español del siglo XX. Profesora en la Universidad Complutense de Madrid, se exilió al término de la Guerra Civil y ejerció su magisterio en universidades de Cuba, México y Puerto Rico. Tras residir en Francia y Suiza, regresó a España en 1984. Fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1981), y el Cervantes (1988). Su pensamiento, vinculado a las corrientes vitalistas del siglo XX, giró en torno a la búsqueda de principios morales y formas de conducta que fueran aplicables a los problemas cotidianos. 
Su preocupación mística, la forma de abordar los conflictos éticos, y el estudio de la interrelación entre realidad y verdad, reclamaban la necesidad de un profundo diálogo entre el ser y su entorno. Para ella era preciso establecer tres modos de razonamiento: el cotidiano, el mediador y el poético. Desde este último se aproximó a lo sagrado, el lugar donde se encuentra la explicación de lo trascendente, la lógica del misterio. En su amplísima producción destacan Filosofía y poesía(1939), La confesión, género literario y método (1943),El pensamiento vivo de Séneca (1944), La agonía de Europa (1945), Hacia un saber sobre el alma (1950), El hombre y lo divino (1955), España, sueño y verdad(1965), El sueño creador (1965), La tumba de Antígona(1967), El nacimiento. Dos escritos autobiográficos(1981), De la Aurora (1986), Senderos (1986), Delirio y destino (1988) y Los sueños y el tiempo (1992), entre otros.

Federica Montseny (Madrid, 1905 – Toulouse, Francia 1994) 

Fue ministra durante la II República española, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en la Europa Occidental. En 1931 se afilia a la CNT donde en los años siguientes alcanzará gran protagonismo gracias a sus dotes de gran oradora entre otras razones. En 1932 lleva a cabo una gira propagandística por Andalucía que luego proseguiría por toda España y al año siguiente participa en París en un mitin de protesta sobre la represión en Casas Viejas. Desde 1936 formó parte del comité regional de la CNT catalana. Fue la primera mujer que ocupó un ministerio en España, el de Sanidad y Asistencia Social entre 1936 y 1937. Durante su mandato se crearon Casas de Reposo para combatientes, Liberatorios de prostitución, Hogares Infantiles, Casas de Solidaridad y Centros de lucha anti-venérea. Junto a su subsecretaría, Mercedes Maestre y el doctor Mestre Puig, redactó el primer proyecto de Ley del aborto en España, el cual fue aprobad en 1937, convirtiendo a España en uno de los primeros países del mundo en adoptar tal medida. 
Tras el estallido de la guerra, permaneció en Madrid junto a Margarita Nelken y los generales Miaja, Riquelme y el Coronel Rojo, instalados en el Ministerio de Guerra. Durante meses vivió en los sótanos del edificio y recorrió trincheras hablando a los combatientes y en los ratos de tregua se dedicaba a alfabetizar a los soldados. Con el final de la Guerra Civil se hubo de exiliar a Francia, donde fue perseguida por la policía nazi y franquista, que pidió su extradición, denegada por las autoridades francesas, viviendo en libertad vigilada hasta la liberación de Francia en 1944. Instalada en Toulouse siguió trabajando por sus ideas, publicando y dirigiendo periódicos anarquistas. En 1977 regresó a España donde participó en la reconstrucción de la CNT pero sólo temporalmente. Nunca volvió a vivir en España. 

Carmen de Burgos Seguí (Almería, 1878 - Madrid, 1932)

Periodista, Escritora, traductora, pedagoga y activista. Firmó muchas de sus obras con el pseudónimo Colombine. Educada en su ciudad natal, tras casarse y ser madre de una hija cursó estudios de Magisterio. En 1901 consiguió por oposición un puesto docente como profesora de la Escuela Normal, con destino en Guadalajara, adonde se trasladó sin la compañía de su esposo, del que se había separado. A partir de entonces empezó a darse a conocer como articulista. Ya consagrada a su labor periodística, se instaló en Madrid; defendió los derechos de las mujeres y manifestó su postura en favor del divorcio y del voto femenino, y llegó a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas. De ideología krausista, se interesó por la educación infantil y los derechos del niño; militó contra la pena de muerte y defendió la comunidad sefardita internacional, empeño que le llevó a crear la Alianza Hispano-Israelí. Con la llegada de la república se intensificó su espíritu combativo; el día 9 de octubre de 1932, cuando arengaba a los compañeros de la agrupación política a la que pertenecía (el Círculo Radical Socialista), cayó fulminada por un ataque cardíaco. Desde el punto de vista literario, Carmen de Burgos destacó sobre todo como excelente cuentista: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre Negro (1916), La mejor Film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El "Misericordia" (1927), Vida y milagro del pícaro Andresillo Pérez (1930), Cuando la ley lo manda (1932). Recopiló muchas de sus narraciones breves en varios volúmenes conjuntos, como Cuentos de Colombine (1908), Ellas y ellos o ellos y ellas (1917), Los Anticuarios y Mis mejores cuentos (1923). 

Victoria Kent Siano (Málaga, 1898 - Nueva York, 1987) 

Política española. En una época en la que las mujeres apenas tenían intervención en la vida pública española, Victoria comenzó a romper las barreras al estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, hacerse abogada (fue la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera) y asumir la defensa de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano (fue la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar). 
Tras proclamarse la Segunda República (1931) se presentó a las elecciones por el Partido Radical Socialista y obtuvo un escaño de diputada en las Cortes constituyentes. El gobierno de Azaña le nombró directora general de Prisiones (1931-34), cargo desde el cual introdujo reformas para humanizar el sistema penitenciario: mejora de la alimentación de los reclusos, libertad de culto en las prisiones, ampliación de los permisos por razones familiares, creación de un cuerpo femenino de funcionarias de prisiones. Paradójicamente, a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, Victoria Kent se opuso a la concesión del derecho de voto a las mujeres, pues creía que lo emplearían en un sentido conservador; y sostuvo una polémica al respecto con otra representante feminista en las Cortes republicanas, Clara Campoamor. En la Guerra Civil (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las fuerzas de Franco derrotaron a la República e instauraron una dictadura reaccionaria en España. Poco después se vio sorprendida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, que le obligó a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada en México y Estados Unidos, donde dirigió la revista de los exiliados españoles, Ibérica. 

Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 1901 – Valencia, 1970) 

Telefonista, poeta, escritora autodidacta y miembro de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), fue una de las fundadoras de la organización feminista y anarquista “Mujeres Libres”. La organización se creó en Madrid en 1936 y rápidamente se extendió por la zona republicana llegando a tener más de 20.000 afiliadas. Su objetivo principal era “liberar a las mujeres de la triple esclavitud a la que habían sido sometidas: esclavitud a la ignorancia, esclavitud como mujeres y esclavitud como trabajadoras”. Luchó y denunció la actitud de muchos revolucionarios que defendían un papel tradicional para las mujeres y que querían restringir el papel de las mujeres al ámbito doméstico. Al estallar la Guerra Civil participó activamente en la lucha antifascista. En 1937 regresó en Valencia, donde participó en la redacción del periódico anarquista "Umbral". Es allí donde conoció a América Barroso, que fue su "compañera sentimental". Se ha especulado mucho sobre la orientación sexual de la poeta y su posible homosexualidad, pero nunca se ha llegado a una conclusión satisfactoria. En mayo de 1938 se hizo cargo de la secretaría general de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (S.I.A). Después de la victoria franquista, Lucía Saornil se exilió en Francia. Para escapar a la deportación, debió volver secretamente a España en 1942, primero a Madrid y más tarde a Valencia. Continuó en la clandestinidad hasta 1954. Entonces se trasladó a Valencia, donde murió el 2 de junio de 1970. 

María Teresa León Goyri (Logroño, 1903 - Madrid 1988) 

Escritora española integrante de la Generación del 27. Su padre era Coronel del Ejército, su tía fue la primera mujer en España que obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras e impartió clases en la universidad española. María Teresa León estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras. En 1920, con dieciséis años se casa con Gonzalo de Sebastián y tienen dos hijos. Escribe en el Diario de Burgos bajo el seudónimo de la heroína de D'annunzio, Isabel Inghirami. En 1929 al conocer a Rafael Alberti rompe su matrimonio y se escapan a Mallorca, en 1932 se casan por lo civil y tras serles otorgada una pensión para estudiar el movimiento teatral europeo comienzan a viajar por Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. Participa en la fundación de la revista Octubre, en la que publicará su obra Huelga en el puerto (1933). En 1934 vuelven a la Unión Soviética para asistir al Primer Congreso de Escritores Soviéticos. Tras el estallido de la Revolución de Asturias se van a los Estados Unidos, para recaudar fondos para los obreros damnificados. Estalla la guerra civil cuando están en Ibiza. Fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, y fundó la revista El Mono Azul, participó en la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional que trasladó las obras de arte del Museo del Prado y de El Escorial. Tras la derrota republicana se exilian a: Francia, Argentina, Italia. En París viven hasta finales de 1940, trabajando como traductores de la radio francesa Paris-Mondial y como locutores para las emisiones de América Latina. Viven durante 23 en Argentina donde da a luz a Aitana. Escribe en 1958 junto a Rafael Alberti Sonríe China.. En 1963 se trasladan a vivir a Roma. El 27 de abril de 1977 vuelven a España, pero María Teresa pierde la memoria y cada vez enferma más, no reconoce a sus amigos, y así fallece el 13 de diciembre de 1988.

Francisca Bohigas Gavilanes (Barcelona 1893 - Madrid 1973)

Inspectora Provincial de Enseñanza Primaria en la zona bañezana y Presidenta de Acción Femenina Leonesa. Fue diputada por león y, a pesar de ser catalana, estuvo muy vinculada a esta provincia por su matrimonio con Antonio Eguiagaray Senarega. En ella vivió y ejerció su profesión de maestra y la representó en las Cortes de 1933.Fue la única diputada de un partido de derechas y católico a lo largo de las tres legislaturas republicanas, obtuvo su acta por el Partido Agrario de León (CEDA). 
No fueron muchas sus intervenciones en las Cortes y de ella se dice que su actividad parlamentaria “no fue muy sonada”. La más recordada se produjo en un tema relacionado con maestros interinos; tenía muchos conocimientos sobre esto debido a que llegó a ser Inspectora de Primera Enseñanza. En cualquier caso, siempre defendió, en conferencias y en artículos de prensa la participación de la mujer en los asuntos públicos: “las mujeres que se han lanzado a la actuación social son mujeres económicamente independientes… Muchos hombres fueron a la política por carecer de oficio. Viviremos para la política no de la política”. Llegó a ser represaliada por el franquismo y trasladada a Sevilla por sus diferencias con el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de León. Posteriormente se trasladó a Madrid ejerciendo su profesión de maestra. Falleció en Madrid en 1973.

Veneranda García-Blanco Manzano (Beloncio-Piloña, Asturias 1893 - Oviedo 1992)

Fue una de las principales dirigentes del activo socialismo asturiano durante la Segunda República, y diputada en las Cortes de 1933. Esta maestra empezó su carrera profesional en Asturias y en 1918 se trasladó a Cuba, donde vivió casi diez años. De vuelta a su región, mantuvo una intensa actividad política y sindical: primero se integró en el sindicado de enseñanza de UGT, luego fue una de las fundadoras de la Agrupación Socialista de LLanes, y finalmente, y antes de la proclamación de la República ingresó en el PSOE. Fue detenida tras la Revolución de octubre, pero puesta en libertad a los pocos días. No intervino nunca en el Parlamento, se dedicó sobre todo a la asistencia a los presos político-sociales. 
Por razones familiares no se presentó a las elecciones de 1936. Durante la Guerra Civil fue directora de Colonias Infantiles del Ministerio de Instrucción Pública. Tras caer la zona Norte en manos franquistas, se traslado a Barcelona, donde fundó la Agrupación de Socialistas Asturianos en Cataluña; también en esta época ocupó un cargo de vocal del Tribunal de Espionaje de Castellón. En 1946 fue expulsada del PSOE la facción Negrín, formada por más de 30 militantes que apoyaron al presidente socialista, y entre ellas estaba Veneranda. En 1947 ingreso en el PCE, estando ya exiliada en Méjico. Regresó a España en 1977, donde falleció en 1992, ciega por una enfermedad. Hoy en día es hija adoptiva de Oviedo. En 2008, en el 37 Congreso Federal del PSOE, se resolvió reintegrar en el partido a las personas que habían sido expulsadas por su apoyo a las tesis de Negrín; y de forma simbólica en el año 2009, en concreto el 24 de octubre y en la sede del PSOE, se les devolvía el carné. El de Veneranda lo recogió su hijo Ramón García Manzano.

Matilde de la Torre Gutiérrez (Cabezón de la Sal, Cantabria, 1884 - México, 1946)

Escritora, periodista y política socialista cántabra. Resultó elegida diputada por Asturias en las legislaturas de 1933 y 1936. Nacida en el seno de una familia vinculada al mundo de la escritura, ella se inició en el mundo literario con la publicación en 1917 de Jardín de damas curiosas: epistolario sobre feminismo. A partir que entonces fueron muchas sus obras, sobre todo ensayos, en algunos de los cuales reivindicaba el Regeneracionismo o elogiaba la figura de Ortega y Gasset. Su carrera política se inició tras la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931 se afilió al PSOE y fue elegida diputada por este partido, representando a Asturias en las dos elecciones en las que se presentó: 1933 y 1936. Gran defensora de los derechos del campesinado, fue Directora General de Industria y Comercio, así como Directora de política arancelaria en el gobierno de Largo Caballero. Se pronunció en el Parlamento contra la represión de la “comuna asturiana”, y, junto a Veneranda Manzano y María Lejárraga, se entrevistaron con Alcalá Zamora para solicitar el indulto de los diputados asturianos. Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia siguió escribiendo; publicó entre otras obras, Mares en la sombra (una visión de la guerra en Asturias), y colaboró en El Norte, revista que se convirtió en el órgano de expresión de los negrinistas. También fue expulsada del PSOE y readmitida en 2008.Los últimos años de su vida, los pasó en Méjico, donde falleció en el 19 de marzo de 1946 siendo enterrada en el pabellón español.

María Lejarraga García (S. Millán de la Cogolla, La Rioja, 1874 - Buenos Aires, 1974)

María de la O Lejárraga García es el nombre completo de una mujer culta y de gran talento. Sus obras firmadas con el nombre de su marido, fueron alabadas por la prensa y la crítica de la época. Fue diputada por Granada desde las filas del PSOE en 1933 y nombrada Vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública y Presidenta de la Asociación Femenina de Educación Cívica. Su vida es toda una contradicción: maestra, feminista y activa militante socialista estuvo siempre sometida a su marido. Centró su labor en conferencias destinadas a la formación cultural de la mujer. 
En 1914 fue secretaria española de la Alianza Internacional del Sufragio de la mujer y formó parte de la ANME (Asociación Nacional de Mujeres Españolas), organización feminista más importante del momento y en la que militaron también Clara Campoamor o Vitoria Kent.Pero mientras María seguía escribiendo libros que salían a la luz con la autoría de su marido, Gregorio Martínez Sierra, en todos se hablaba de feminismo: Carta a las mujeres de España, Feminismo, Feminidad, españolismo y La mujer moderna. Desde luego no era Martínez Sierra el tipo de persona que se pone al frente de la defensa del feminismo, pero tampoco nadie denunció la falsa autoría. ¿Por qué estuvo María explotada durante más de 20 años de matrimonio? Sólo confesó que ella era la autora de “ las obras de Martínez Sierra”, incluida Canción de cuna, en 1947, cuando él ya había muerto. 
Tuvo mucha actividad durante la Guerra Civil. En octubre de 1936 fue designada agregada comercial de la Delegación de España en Berna. Durante 1937 y 1938 de hizo cargo de los grupos de niños y niñas que llegaron a Bélgica invitados por el Partido Socialista belga. Finalizada la guerra, marcha al exilio: se trasladó primero a Niza, donde sufrió las mayores penurias durante la Segunda Guerra Mundial, luego marchó a Méjico y finalmente a Argentina. Logró reanudar su actividad literaria, hasta que, en 1974 murió cuando casi contaba con cien años. Dejó un legado indiscutible y muy desconocido como literata, periodista, política, feminista, traductora y cofundadora de revistas modernistas. Es una de las mujeres españolas más olvidadas y silenciadas del siglo XX tanto desde el punto de vista literario como del compromiso social.

Zenobia Camprubí Aymar (Malgrat de Mar, 1887 – San Juan de Puerto Rico, 1956)

Poetisa y traductora, contrajo matrimonio con el Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez de la que fue musa y colaboradora en la traducción de poesía en inglés, destacando la traducción de la obra de Rabindranath Tagore, Shakespeare, Edgar Allan Poe y otros clásicos ingleses. Sus primeros años los pasó entre Estados Unidos y Puerto Rico, recibiendo una educación muy culta y cosmopolita. Fue muy adelantada para su época, ya que se dedicaba a los negocios de antigüedades y de inmobiliarias, conocía varios idiomas, mantenía buenas relaciones con las editoriales y lideraba iniciativas benéficas de apoyo a la comunidad como la fundación en Barcelona de la asociación "La Enfermera a Domicilio”, un servicio social clínico sin fines lucrativos. Se instala en Madrid en 1910, relacionándose exclusivamente con el círculo norteamericano de la ciudad.
En 1913, en una conferencia de la Residencia de Estudiantes conoce a Juan Ramón Jiménez y en 1916 se casan en Nueva York. Desde que se casa con Juan Ramón Jiménez, la vida intelectual de Zenobia se centra en su marido y le servirá de secretaria, agente y traductora. Abandonan España al inicio de la Guerra Civil y viajarán por Cuba, Estados Unidos, donde dio clases en la Universidad de Maryland e impulsó varias campañas a favor de los niños de la guerra civil española, también por Argentina y Puerto Rico, donde trabajaría como profesora en la Universidad de Río Piedras. En 1951 enferma y es operada en Boston, trasladándose posteriormente a Puerto Rico en 1954. Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel de Literatura el 26 de octubre y dos días después muere Zenobia en San Juan de Puerto Rico. Está considerada como una de las primeras feministas de España y fue miembro destacado del Lyceum Club Femenino.

Margarita Xirgu (Molins de Rei, 1888 - Montevideo, 1969) 

Actriz española. Trabajó en numerosas compañías de teatro de aficionados antes de iniciar su trabajo como profesional en el teatro Romea de Barcelona, donde Margarita Xirgu (Margarida Xirgu en catalán) enseguida destacó por su extraordinario talento. Muy pronto se ganó a la crítica barcelonesa. Su ductilidad como actriz le permitía adaptarse a todos los géneros, desde el vodevil (La Xocolatera) a la tragedia (La dama de las camelias, de Dumas, Maria Rosa, de Àngel Guimerà o Salomé de Wilde). En 1914 se trasladó a Madrid. El éxito en la escena castellana le llega de la mano de Pérez Galdós, del que estrenó Marianela (1878). Su época más brillante fueron los años en los que estuvo al frente de la compañía del Teatro Español, donde representó a los más destacados dramaturgos españoles y extranjeros. 
Entre sus interpretaciones más memorables destacan Divinas palabras (1920) de Valle Inclán, La sirena varada de Alejandro Casona,Santa Juana (1923) de Bernard Shaw, y La hija de Jorio (1904) de D'Annunzio. Sus montajes de los clásicos del siglo de oro modernizaron la escena española, de donde hizo desaparecer el exceso de elementos realistas y la concha del apuntador. Su instinto dramático y su gusto por el riesgo la llevaron a apostar por los nuevos autores. Entre ellos, destaca Federico García Lorca, del que puso en escena Mariana Pineda (1927),Yerma (1935) y Doña Rosita la soltera (1935). Ya muerto Lorca, Margarita Xirgu estrenará La casa de Bernarda Alba (1936) en Buenos Aires, en 1945. La guerra civil española la sorprendió de gira por América. Exiliada voluntariamente en América del Sur, Margarita Xirgu residió en Argentina y Uruguay, donde siguió representando la obra de autores españoles como Lorca o Alberti y contribuyó a la formación de nuevas generaciones de actores iberoamericanos desde su puesto de directora de la Escuela Dramática Municipal de Montevideo. 

María de Maeztu Whitney (Vitoria, 18 de julio de 1881 – Buenos Aires, 1948) 

Pedagoga alavesa, pionera de la pedagogía moderna y de la liberación de la mujer en España. De padre alavés (ingeniero en Cuba) y madre inglesa. Pronto se queda huérfana de padre y les acaece la ruina por confusos problemas administrativos. Para poder hacer frente a la repentina viudez y a las necesidades de sus hijos, su madre Juana marchó a Bilbao y montó allí una residencia de señoritas donde su hija María colaboró, lo que fue el germen de su vocación pedagógica. Tuvo además cuatro hermanos, uno de ellos el famoso escritor y periodista Ramiro de Maeztu; los otros fueron Ángela, Miguel y el pintor Gustavo de Maeztu. Perteneció a la Institución Libre de Enseñanza y tuvo entre sus maestros a Unamuno en la Universidad de Salamanca y a Ortega y Gasset en la de Madrid. Se licenció en Magisterio y se doctoró en Filosofía y Letras en 1936.
Desde el año 1902 comienza a ejercer la docencia en una escuela pública bilbaína donde enseñará durante diez años, renovando los métodos memorísticos, dando clases al aire libre, creando cantinas y colonias escolares de verano y apostando por una educación laica, hecho que habría de granjearle numerosos enemigos. En 1915 funda la Residencia Internacional de Señoritas, primer centro oficial de carácter universitario que se organiza para la mujer en España, correspondiente a la Residencia de Estudiantes creada por la Junta de Ampliación de Estudios. En esta Residencia, Lorca, uno de los contertulios habituales, junto con Ortega, Juan Ramón Jiménez, Victoria Ocampo, etc., leería, en 1932, su Poeta en Nueva York. Obra también de esta Junta benemérita es el Instituto-Escuela de cuya sección primaria pasa a formar parte Maeztu en 1918. Prestigiosas universidades europeas y americanas la llamaron, a partir de estos años, para dictar cursos y pronunciar conferencias. Representó, asimismo, a la mujer española en varios congresos internacionales como el celebrado en 1920 en el Bedford College de Londres. En 1923 representó a España en el Congreso Mundial de Educación celebrado en San Francisco (USA). Años más tarde (1926) fundaría el primer club de mujeres de España, el Lyceum Club, del cual fue la primera presidenta, pasando más tarde a ser presidenta honoraria. Este club, aún más que la residencia de señoritas y el instituto-escuela, suscitó una encendida polémica por su carácter laico y feminista llegando a ser calificadas sus socias de "mujeres sin virtud ni piedad" y de "féminas excéntricas y desequilibradas" por un miembro del clero, desairado por la falta de tutelaje de la iglesia sobre una organización femenina (un tal Lorven en Iris de Paz, Organo Oficial de la Archicofradía del Corazón de María). Ese mismo año visitó la Argentina donde dictó conferencias en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Colaboró en La Prensa y El Hogar. Fue nombrada profesora extraordinaria de la Columbia University de N. York, Dra. Honoris Causa del Smith College, consejera de Instrucción Pública de España, presidenta de la Comisión de Reformas Escolares, miembro de la Hispanic Society of America, etc., desarrollando una vertiginosa actividad en universidades tales como La Habana, Méjico, Londres, Oxford, etc. En 1927 fue designada miembro de la Asamblea Nacional en la sección "educación e instrucción". Al estallar la guerra civil, el fusilamiento de su hermano Ramiro la deja anonadada. Meses después (1937) fija su residencia en Argentina donde prosiguió su labor docente y literaria desde la Universidad de Buenos Aires; ciudad donde falleció en 1948. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario